jueves, 10 de marzo de 2011

Hoy vamos a colgar la comparación de Descartes con otros autores:

  1. En cuanto al método de investigación de la verdad, podemos relacionar a Descartes con:

  • Aristóteles:
Podemos relacionar a Descartes con Aristóteles, pues también Aristóteles ideó un método para establecer verdades con exactitud: el silogismo. ... Tanto el silogismo aristotélico como el método cartesiano son métodos deductivos. Pero Descartes entiende por deducción algo diferente a la deducción silogística: en el silogismo se va de lo general a lo particular; Descartes, en cambio, concibe la deducción como un proceso que va de lo simple a lo complejo. ... Descartes cree, además, que el silogismo no es un método adecuado para descubrir nuevas verdades, ya que, una vez conocida la proposición general, deducir de ella una de menor generalidad no añade nada nuevo al conocimiento (esto es, si sabemos que “Todos los andaluces son españoles”, y que “Todos los malagueños son andaluces”, la conclusión sacada de ahí, que “Todos los malagueños son españoles” no añade nada nuevo a nuestro conocimiento. Ya estaba implícita en las premisas.). ... Para Descartes la deducción debe partir de evidencias simples (intuidas) y, a partir de ellas, se irá elaborando un saber cada vez más complejo. ...(Se ha de tener en cuenta que la validez última de la deducción descansa en la intuición por lo que cada paso también tiene que “verse” como evidente.) ...
  • Spinoza:

A propósito del método, también podemos relacionar a Descartes con Spinoza (otro filósofo racionalista del siglo XVII), en cuanto que, al igual que Descartes, también Spinoza procuró aplicar la metodología matemática a la filosofía. Incluso puede decirse que lo supera en lo que a la aplicación práctica de esa metodología se refiere. Tal ocurre, al menos, en su obra fundamental, la Etica demostrada según el orden geométrico. Su manera de proceder en ella es el mismo que el empleado por el matemático en geometría: establece unas definiciones y unos principios evidentes de por sí (axiomas), y a partir de ellos crea un sistema en el que las proposiciones son deducidas unas de otras siguiendo el modelo de la geometría de Euclides.

  • Los filósofos de la Edad Moderna en general:

La búsqueda de un método de investigación fue una constante entre todos los filósofos de la Edad Moderna, tanto racionalistas como empiristas. Todos querían encontrar un método que hiciese avanzar a la filosofía lo mismo que el método experimental había permitido avanzar a las ciencias de la naturaleza. ...

Pero, en relación con el método, podemos apreciar claras diferencias entre racionalistas y empiristas. Veamos algunas:

  1. Respecto a la concepción del método. El método de los racionalistas es más matemático; mientras que el método de los empiristas es más experimental. …
  2. Respecto al alcance epistemológico del método (valor y límites del conocimiento). El racionalismo sostiene que un buen método permitiría alcanzar un conocimiento exacto de las cosas, mientras que el empirismo niega que el método nos proporcione un conocimiento exacto (solo las matemáticas proporcionan un conocimiento exacto, mientras que el resto de las disciplinas se mueven en un mundo de probabilidades y creencias). … Para los racionalistas, el límite del conocimiento se situaría más allá de la experiencia; para los empiristas, en cambio, el límite del conocimiento está en la experiencia, más allá de la cual nada se puede conocer con seguridad. …
  3. Respecto a las ideas de partida del método (origen del conocimiento). Los racionalistas parten de la ideas innatas de la razón; mientras que los empiristas parten de las ideas sensibles de los sentidos (los empiristas niegan la existencia de ideas innatas: nuestra mente, al nacer, está como una hoja en blanco. ...

Posteriormente, el criticismo de KANT conjugará, en cierta medida ambas posturas al afirmar que el conocimiento empieza por los sentidos, pero no todo, en el conocimiento, procede de los sentidos: la razón, el entendimiento, aporta las categorías que ordenan los datos sensoriales.

  1. En cuanto a la duda metódica, podemos relacionar la posición de Descartes con la de:

  • Agustín de Hipona:
El proceso de duda metódica empleado por Descartes en su indagación filosófica, tiene cierta similitud con el desarrollado por Agustín de Hipona ... Descartes alcanzó la primera certeza, la de la existencia de su yo pensante, partiendo de la duda, ya que si duda es algo que piensa y si piensa existe. Esta certeza la sintetizó con la expresión Cogito ergo sum (pienso, luego existo). Pero, mucho antes que Descartes, también Agustín de Hipona había alcanzado la certeza absoluta de su existencia mental siguiendo un procedimiento parecido: según Agustín, la primera certeza que alcanzamos en el proceso del conocimiento es la de que "soy una conciencia pensante", ya que piense lo que piense, incluso si me engaño, "soy" (si me engaño soy algo que se engaña). Esta certeza la sintetizó Agustín con la expresión Si enin fallor sum (= Si me engaño, soy); -expresión que es muy semejante a la del Cogito ergo sum. ... Sin embargo, Descartes opina que el objetivo de Agustín difiere radicalmente del suyo: Agustín quiere, simplemente, probar la certidumbre de nuestro ser, mientras que para él se trata de la primera verdad sobre la que fundamentar todo su sistema filosófico.

La comparación esta extraida de la web del Instituto de Tecnologías Activas:
http://www.ite.educacion.es/